Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres
y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, entre otros. se ocupa tanto de la descripción de
las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y
de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes
de los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que
rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de
esta.
jueves, 3 de diciembre de 2015
Ciencias auxiliares de la biología.
- Química: los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. las reacciones químicas que suceden en nuestro cuerpo (metabolismo) es competencia de química.
- Física: todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.
- Matemática: Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadísticas.
- Historia: la biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías.
- Zoología: Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y comportamiento.
- Botánica: Es la ciencia o rama que estudia a las plantas.
- Histología: Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.
- Fisiología: Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.
- Citología: Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células
- Paleontología: Es el estudio de los restos fósiles.
- Bioquímica: Es la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos.
- Anatomía: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
- Geografía: apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación..
Historia de la biología.
Biología como ciencia en si misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones medicas e histórica natural que se remontan a la medicina en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la antigüedad surgieron desarrollándose en la edad media por médicos y musulmanes como quincena durante el renacimiento.
Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y zoología se convirtieron en biología, a principios de los siglos XX, el re descubrimiento del trabajo de Mendel, durante los años 1930, nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de que descubrieron la estructura del ADN. la biología se dividió fundamentalmente entre la biología orgánica e inorgánica.
Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y zoología se convirtieron en biología, a principios de los siglos XX, el re descubrimiento del trabajo de Mendel, durante los años 1930, nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de que descubrieron la estructura del ADN. la biología se dividió fundamentalmente entre la biología orgánica e inorgánica.
Origen de la vida.
Durante muchos siglos se creyó que materias no vivas o materiales muertos podían directamente transformarse en organismos vivientes. esta teoría se conoce con el nombre de Biogénesis o generación espontánea, la creencia en la generación viene desde tiempos remotos. pueblos antiguos de china, india y Egipto creían esta teoría. la hipótesis de la panspermia plantea que los primeros seres vivos en la tierra surgieron a partir de esporas que llegaron desde el espacio en cometas y meteoritos, la panspermia explica la aparición de la vida en la tierra, pero no resuelve el problema inicial de como se origino la vida.
Teorías de la vida.
- Generación espontánea: La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, entre otros. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
- Big Bang: De acuerdo con esta teoría, hace 14 mil millones de años, la
Tierra, el Sol, todo el sistema solar, las galaxias, todo el Universo, estaban
contenidos en una pequeñísima partícula con una temperatura mayor al trillón de
grados. Por algún motivo que todavía es oscuro, esa partícula explotó y así nació
el Universo.La teoría del Big Bang sostiene que a partir de esa explosión se produjo una expansión del Universo, que sigue hasta hoy. Esa partícula inicial, de milímetros de diámetro, era al principio una densa ''sopa'' muy caliente en la que no se distinguían formas. Pero 400.000 años después de la explosión esa sopa perdió densidad, se enfrió y permitió que se formaran los cuerpos que componen el Universo.
- Celular: Esta Teoría establece que todos los organismos vivientes, vegetales, animales y protozoarios están constituidos por células y productos celulares. La Teoría celular establece que cada célula se forma por división de otra célula.
A partir del enunciado de la Teoría Celular, surgieron los POSTULADOS:
- La Célula es la unidad vital de los organismos y el sustrato anatómico y fisiológico de los fenómenos vitales.
- Todos los seres vivos están compuestos por células y productos celulares.
- Las nuevas células provienen de la división de células preexistentes.
- Toda célula contiene Enzimas, Lipoproteínas y ambos Ácidos Nucleicos (ADN y ARN).
- Toda célula es una porción de Protoplasma provista de un Núcleo y recubierta por una Membrana. - Coacervados: Oparin fue el propulsor de esta teoría, exponiendo que en un principio las sustancias proteicas se hallaban disueltas en una solución más tarde comenzaron a agruparse entre sí formando moléculas, que se separaron de la solución a manera de pequeñas gotas que flotaban en el agua,Los coacervados absorbían de la solución acuosa circundante diferentes sustancias orgánicas, aumentando su tamaño y peso, su estructura interna se desarrolló más rápido en unas, se fue modificando y perfeccionando en el transcurso de los años, organizándose así los seres vivos más sencillos
- Creacionismo: El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.
- El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.Creacionismo bíblico basado en la Biblia- El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. No usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. Simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligente mente diseñado.
¿Qué propiedades más destacadas tienen las enzimas?
Las propiedades de las enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más estable que las demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica.
Desde el punto de vista químico,¿a qué grupo de sustancias pertenecen las enzimas?
Las enzimas son sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si no puede hacer que el proceso sea mas termodinámicamente favorable). En estos reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en diferentes moléculas, los productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurra en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Especificidad.
La especificidad enzimática significa que una enzima cataliza a un solo sustrato especifico. puede ser que catalice a mas de un sustrato, ahí hablamos de estero especificidad.
Pero para explicar la especificidad es necesario conocer los modelos.
surgieron dos modelos para explicar la especificidad:
Pero para explicar la especificidad es necesario conocer los modelos.
surgieron dos modelos para explicar la especificidad:
- Modelo llave- candado: en este modelo se supone al sustrato como una llave que entra en un solo candado el cual representa la enzima. Este modelo es correcto para explicar el grado de especificidad de una enzima, pero tiene un problema, supone a la enzima como una estructura rígida que no modifica su conformación. Debido a esto surgió un modelo complementario.
- Modelo mano-guante: este modelo explica que la enzima cambia su configuración tridimensional para unirse con el sustrato, tal como un guante de látex se adapta a la mano. Estos modelos son complementarios, el primero explica la especificidad y el segundo los cambios conformacionales enzimáticos. Modelo
llave-guante. Modelo mano-guante.
Sustrato.
En bioquímica, un sustrato es una molécula sobre la que actúa una enzima. las enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato o a los sustratos. el sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato. el sustrato por acción de la enzima es transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato.
Factores que influyen en las reacciones enzimáticas.
Los factores que influyen en la reacción enzimática, son los mismos que influyen sobre cualquier proteína, factores que influyen negativamente son la temperatura, a altas temperaturas las proteínas se desnaturalizan, y por lo tanto la enzima pierde su función, normalmente las enzimas tienen una temperatura estándar donde funcionan a la velocidad adecuada.
El PH puede ser tanto una modificación positiva, como es el caso de la pepsina, que se activa a PH Por debajo de 2, mientras que la amilasa salival, se inactiva a ese PH, siendo negativa para la enzima.
El PH puede ser tanto una modificación positiva, como es el caso de la pepsina, que se activa a PH Por debajo de 2, mientras que la amilasa salival, se inactiva a ese PH, siendo negativa para la enzima.
Funciones que desempeñan las enzimas.
- Facilitan y aceleran: reacciones químicas que realizan los seres vivos permitiendo así los procesos bioquímicos dentro de los organismos.
- Liberan: la energía acumulada en las sustancias para que el organismo la utilice a medida que la necesite.
- Descomponen: grandes moléculas en sus constituyentes simples permitiendo así que por difusión pueden entrar o salir de la célula.
¿Qué es el ATP y cómo está constituido?
El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP) es un nucleótido básico en la obtención de energía celular.
Esta formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azucar de tipo pentosa, la rabiosa, que en su carbono 5 tiene enlazada tres grupos fosfatos. Se encuentra incorporada a ácidos nucleicos.
Se produce durante la fotosíntesis y la respiración celular, y es consumida por muchos enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.
Su formula es C10H16N5013P3.
Esta formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azucar de tipo pentosa, la rabiosa, que en su carbono 5 tiene enlazada tres grupos fosfatos. Se encuentra incorporada a ácidos nucleicos.
Se produce durante la fotosíntesis y la respiración celular, y es consumida por muchos enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.
Su formula es C10H16N5013P3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)